notebook-g3e380811f_1920

Diferencias legales y fiscales sobre la tarifa neta y comisionable

La tarifa comisionable y/o neta forma parte de los modelos de negocio de todas las empresas TravelTech, desde las OTA (Online Travel Agency), pasando por hoteles, bedbanks, agencias de viaje o tour operadores. A continuación veremos en qué se diferencian a nivel comercial estos dos tipos de tarifa.

Tarifa comisionable – Modelos – Ventajas y Desventajas

Las tarifas comisionables son el tipo de tarifa más común que se ofrece a las agencias de viajes y a los operadores turísticos. Según este modelo, el proveedor paga una comisión a la agencia o al operador turístico por cada reserva realizada, que se denomina como precio comisionable. La comisión suele ser un porcentaje del precio total de la reserva. 

¿Qué significa la tarifa comisionable?

El significado de las tarifas, se asocia con la principal ventaja de las tarifas con comisión y es que permiten a las agencias de viajes y a los operadores turísticos ganar una comisión por las reservas sin tener que subir sus precios. Esto significa que pueden ofrecer precios competitivos a sus clientes.

Otra ventaja de las tarifas comisionables es que dan a las agencias y a los operadores turísticos más flexibilidad en la forma de comercializar y vender los productos de viaje. Por ejemplo, en el modelo travel retail o también llamado modelo de agencia se puede optar por promocionar un determinado hotel porque ofrece una tasa de comisión más alta.

La principal desventaja de las tarifas con comisión es que pueden crear un conflicto de intereses entre la agencia de viajes o el operador turístico y el cliente. Esto se debe a que la agencia de viajes o el operador turístico pueden verse tentados a vender un producto que pague una comisión más alta, aunque no sea la mejor opción para el cliente.

tarifa comisionable

Tarifa neta o precio neto – Ventajas y Desventajas

Las tarifas netas son otro tipo de tarifa que se ofrece a las agencias de viajes y a los operadores turísticos. Según este modelo, el proveedor no paga una comisión a la agencia de viajes o al operador turístico. En su lugar, la agencia de viajes o el touroperador paga una tarifa fija al proveedor por cada reserva realizada. 

La principal ventaja de las tarifas netas es que eliminan el conflicto de intereses entre la agencia de viajes o el touroperador y el cliente. Esto se debe a que la agencia de viajes o el operador turístico no está motivado para vender un producto que paga una comisión más alta.

Otra ventaja de las tarifas netas es que dan a las agencias de viajes y a los operadores turísticos más control sobre sus precios. Esto se debe a que la agencia o el touroperador pueden añadir su propio margen de beneficio al precio del proveedor. En otras palabras, podemos decir que es el precio neto porque no contempla el margen de beneficio.

La principal desventaja a nivel comercial de las tarifas netas es que pueden resultar más caras para los clientes. Esto se debe a que la agencia de viajes o el touroperador tienen que cubrir el coste de sus propios gastos de marketing y generales. 

Por otro lado, también existe la posibilidad de que en este modelo se cobren comisiones extra que aumentan en base al volumen de ventas. Estas comisiones también se denominan como rappels

tarifa neta

Principales diferencias a nivel legal y fiscal entre ambos tipo de tarifa

Como hemos indicado anteriormente, existen ventajas e inconvenientes a nivel comercial, pero a nivel legal debemos entender que puede suponer para nuestra compañía que trabajemos bajo un modelo comisionable o neto

Responsabilidad 

Dependiendo sobre que modelo estemos actuando, nuestra empresa asumirá una responsabilidad u otra. 

Si por ejemplo somos una agencia de viajes o un bedbank que compra producto directamente del hotel bajo un modelo comisionable, nuestra empresa, a través de los acuerdos de colaboración que establezcamos, será vista como un agente comisionista, que actúa por cuenta del proveedor, el cual es en términos anglosajones “principal” y por tanto responsable máximo sobre la prestación del servicio.

Esto se traduce que en caso de reclamaciones o incumplimientos, nuestra empresa responderá exclusivamente por los servicios prestados para hacer que la reserva llegue a su consumidor final como agente del proveedor que somos, pero no por la prestación del servicio en sí. 

En el modelo neto, siguiendo el ejemplo anterior, si nuestra empresa compra directamente al proveedor para posteriormente añadir un markup, por tanto nos encontraríamos que estemos actuando en nombre propio, comprando y revendiendo un producto al cual hemos añadido nuestro propio markup. 

Aun cuando el proveedor fuese el prestador del servicio, nosotros como agentes revendedores tendremos una mayor responsabilidad frente a nuestros propios clientes. En este sentido cobra especial relevancia revisar los acuerdos contractuales con clientes y proveedores para poder cerciorarnos que el flujo de responsabilidades está bien identificado y que nuestra empresa cuenta con las salvaguardas suficientes para poder trasladar dicha responsabilidad en caso de incumplimiento. 

Fiscalidad

La complejidad fiscal de ambos modelos se centra en el IVA, más allá de la tributación directa que originan ambos modelos.

Mientras que en el modelo comisionable, la operación se puede encuadrar dentro del régimen general del IVA, sometiendo a tributación de IVA español la operación en función del lugar en donde se encuentre el destinatario de la factura emitida por el comisionado. 

Sin embargo, el sistema de tarifa neta provoca un cambio en el sistema, siendo de obligada aplicación el régimen especial de agencia de viajes, con la complejidad burocrática que ello conlleva, y no solo eso, el efecto financiero que provoca en toda la operación al no poder recuperar las cuotas de IVA repercutidas por los proveedores. 

No obstante lo anterior si el destinatario de la operación es a su vez un empresario profesional con derecho a la deducción de las cuotas de IVA,  puede renunciar voluntariamente al régimen de agencia de viajes y tributar por el régimen general.

Privacidad y Datos Personales

Hay algunas diferencias clave entre los agentes comisionistas y los “reseller” en tarifa neto también cuando se trata de datos personales. Como ya hemos dicho anteriormente, la figura legal en cada una de las tarifas cambia nuestro posicionamiento, por lo que a la hora de poder recabar datos personales de los clientes también diferirá. 

Por un lado, los agentes suelen estar autorizados por el proveedor a recoger, utilizar o divulgar datos personales en su nombre. En cambio, el proveedor es la parte que controla en última instancia los datos personales. 

Los agentes comisionistas en este caso suelen tener una relación contractual con el proveedor que les impide hacer ningún tipo de uso de los datos recabados para su propio beneficio, como campañas de marketing o envío de publicidad

En cambio, actuando bajo una tarifa neta, dado que tu compañía se posiciona como reseller, le permite posicionarse en la situación del proveedor, pudiendo actuar como corresponsable del tratamiento y por tanto utilizando los datos personales para su propio beneficio (siempre y cuando se cumpla la normativa europea sobre protección de datos, ya sea tanto recabando el consentimiento como realizando exclusivamente las prácticas que la GDPR contempla).

En consecuencia, a la hora de elegir entre tarifas comisionables y netas, es importante considerar las ventajas y desventajas de cada modelo, ya sean comerciales como legales y fiscales. Las agencias de viajes y los operadores turísticos también deben tener en cuenta el tipo de cliente al que venden y los productos que venden.

En Mylegalinbox tenemos experiencia asesorando a grandes corporaciones en el mejor modelo para su negocio, aportando nuestro conocimiento para establecer la mejor estructura para su optimización fiscal a la vez que protegiendo la compañía de las responsabilidades legales que pueden ocurrir en cada escenario.