Cada vez son más las empresas que basan sus modelos de negocio en los resultados e ideas que extraen después de analizar la información con la que cuentan.
Pero cuando los datos se producen de una manera tan rápida que es imposible analizarlos de manera tradicional, es necesario iniciar un proyecto Big Data, con las consecuencias legales que ello implica.
Las empresas deben tener en cuenta todo el ciclo de vida de los datos a la hora de analizar el proyecto de Big Data (recogida, transferencia, uso, transformación, almacenamiento, archivo y destrucción de los datos) y los riesgos legales de cada fase:
1- Recogida
La recopilación de ciertos tipos de datos plantea problemas legales siendo fundamental saber con antelación qué datos se van a recopilar y las obligaciones legales asociadas.
Como todos sabemos a estas alturas, los datos personales se encuentran especialmente protegidos (recomendamos leer con detenimiento la guía de la AEPD, pero no son los unicos, la recopilación de datos de tarjeta de credito por ejemplo también implica cumplir con las regulaciones normativas.
También hay que tener en cuenta los métodos de recogida de datos. ¿Se utilizan cookies o píxeles de seguimiento? ¿Se hace a través de scrapers? ¿Se recogen por la propia empresa a través de su sitio web, o mediante terceros? ¿Se comunica correctamente a los usuarios?
Las multinacionales suelen contar con políticas de cumplimiento y responsables de protección de datos que garantizan que todos estos puntos se cumplan, pero los proyectos de Big Data no solo están pensados para multinacionales, el auge del Big Data y, en particular, los beneficios derivados del Business Intelligence and Analytics, están impulsando su uso.
2- Almacenamiento
Dependiendo de qué datos se utilicen, puede ser necesario establecer medidas técnicas que garanticen la seguridad durante todo el ciclo que hemos mencionado antes y estas obligaciones pueden extenderse a proveedores y terceras empresas.
Los abogados deben examinar los contratos entre todos los actores para comprender las ramificaciones legales de las transacciones de big data.
3- Uso de Big Data
Algunos voces han expresado su preocupación por el hecho de que los macrodatos puedan dar lugar a formas de discriminación automatizadas difíciles de detectar.
A esto hay que sumar que siempre puede existir un punto de conflicto sobre los datos generados por los consumidores, los derechos individuales que tienen sobre ellos y los usos que se les de.
Es importante definir claramente a quién pertenecen los datos producidos como consecuencia del análisis de los datos estableciendo políticas transparentes sobre el uso de los datos.
4- Conclusión
Es necesario abordar los riesgos legales, normativos y empresariales de forma coherente. En mylegalinbox te podemos ayudar.
#bigdata #legaltech #abogados #privacy